MUSEOS DE LA SEDA / SILK MUSEUMS
Italia y los demás países de temprana instalación, así como algunos fragmentos de tejidos históricos de esos países: un terciopelo labrado y un damasco ambos italianos del siglo XVII; tres tejidos franceses del siglo XVIII: un tafetán espolinado, un acanalado a poil trainant y tejido al gusto de Jean Revel; por último, un fragmento de tejido inglés bordado del siglo XVI Módulo 4. La llegada de la seda a España: los primeros centros. Las referencias históricas más antiguas. Los centros manufactureros más importantes de la España musulmana en las diferentes épocas históricas de su permanencia en la Península Ibérica. La conquista de Granada y sus consecuencias para la industria de la seda en España. La seda en España a partir del Renacimiento. En este módulo se exponen muestras de tejidos histórico de origen español de diferentes tamaños, de los siglos XVI al XX: un genuino damasco y un brocatel del siglo XVI; un espolín del siglo XVII y un lampas, un damasco, un espolín y una colgadura de iglesia de tafetán listado granadino del siglo XVIII. También figuran tres lanzaderas-espolines y cintas labradas del siglo XVIII, así como piezas del ajuar personal como pañuelos de mano y de cabeza, medias bordadas, y un vestido completo del siglo XIX de damasco negro. Módulo 5. La industria de la seda y Canarias. Las primeras alusiones históricas. El desarrollo de la sericultura en cada una de las islas exceptuando la isla de la Palma. El periodo de máximo auge de la seda en Canarias. Los centros manufactureros más importantes de las diferentes islas con sus especialidades, número de telares y varas producidas. La decadencia de la industria sérica y su desaparición de casi todas las islas. Módulo 6. La sericicultura y la isla de la Palma. Las primeras noticias de la seda en esta isla. El número de telares y las producciones. Los géneros producidos en las diferentes épocas históricas. La época de máximo auge y la decadencia. La seda palmera en el S. XIX y S. XX. Las piezas que acompañan este módulo son textiles antiguos de seda elaborados en la isla, como prendas de ajuar personal y doméstico ya sean de carácter religioso o seglar: fajines, cintas, pañuelos, cortinas, colchas de “tachones”, una tabaquera del siglo XVIII, una hopa de hermano del Santísimo, piezas de indumentaria tradicional, etc. También se aportan algunas piezas complementarias del telar (lanzaderas, temples, peines de caña...) especiales por su rareza, manufactura, y materiales. Módulo 7. La seda palmera en la actualidad. Las producciones actuales y sus características. Las piezas terminadas tradicionales y las nuevas aportaciones. Este módulo se complementa con piezas de del siglo XX y XXI elaboradas en la Isla: traje de novia, ropón de bautizo con guarnición de encaje de frivolité, un terno de caballero, traje de cóctel de señora teñido con cochinilla, corbatas, pajaritas, pañuelos y dos zapatos diseñados por el palmero Manolo Blahnik, realizados con seda de La Palma. Módulo 8. La seda y el tiempo. Aquí se describen resumidos las diferentes manipulaciones que tiene el obraje de la seda desde la cría del gusano y demás operaciones anteriores al urdido, el urdido y todas las acciones del montaje del telar, hasta la pieza acabada con el computo de tiempo invertido en cada una de ellas. Los tipos de tejidos actuales y sus aplicaciones, así como otras 81
RkJQdWJsaXNoZXIy NTQ2OTk=