MUSEOS DE LA SEDA / SILK MUSEUMS
de que nos encontrábamos ante una industria fósil en fase terminal si no se incentivaba de alguna manera, propiciaron la inauguración del Museo en el año 2011, idea que se venía gestando desde la década de los años ochenta del siglo pasado. Fue financiado por el Ayuntamiento de El Paso, el Cabildo de La Palma y el Gobierno de Canarias. El proyecto museográfico le fue encargado a D. José Domingo Rodríguez Pérez diplomado en museología; la implantación museográfica se le encargó a D. Oscar Benítez Cruz y el guion, selección y adquisición de piezas me fue encargado por el Ayuntamiento de El Paso, que a pesar de los cambios de orientación política que acaecieron durante los casi treinta años que transcurrieron desde que se gestó la idea hasta que se abrió al público, mantuvieron viva la iniciativa. EL MUSEO DE LA SEDA Y SUS CONTENIDOS Cuando abordamos el proyecto de redactar el guion del museo, nos debatimos entre varias opciones que en principio nos parecían coherentes. La primera fue la más fácil que era la de abordar el guion partiendo de la llegada de la seda a La Palma y su desarrollo a través de su historia desde el Renacimiento hasta nuestros días. La segunda partía de la introducción de la seda en España con la invasión de los pueblos del norte de África en el siglo VIII. Y por último la tercera y más ambiciosa, que pretendía relatar la historia de la seda desde sus orígenes en China hasta la llegada a La Palma y su posterior desarrollo, que fue por la que optamos, dado que nos parecía incuestionable relatar la mítica historia de esta fibra textil que tantos ríos de tinta ha generado en todos los países que la han conocido. Sala de Exposición Permanente. Se articula en diferentes secciones o ámbitos, que se ordenan tal como expondremos a continuación. El desarrollo de los textos de cada módulo se redactó de tal manera que fueran lo más conciso posible, pero aportando la información fundamental. Módulo 1. Origen chino de la seda. Las fechas más antiguas que se conocen de la seda en China y la fecha aproximada de su descubrimiento.La salida de la seda de la China. Entre la leyenda y la realidad. La llegada de la seda al Japón, a Khotán y a la India. En este módulo se exponen piezas antiguas de seda china y oriental en general: cuello chino bordado y una Divisa de Rango de vestido chino del S. XIX; mantón de Manila de principios del siglo XX; kimono japonés bordado comienzos del S. XX; Sari Bandhani indio de seda (tres piezas); Chyrpy de Turkmenistan; Chapan de Uzbekistan; y otras piezas menores. Módulo 2. La seda en el mundo occidental antiguo. Las primeras alusiones en el mundo clásico: Aristóteles, Plínio, Virgílio... La seda y Alejandro Magno. La “Ruta de la Seda”. La llegada de la seda al Imperio Bizantino. Desarrollo de la industria de la seda en Bizancio. Se ilustra con un mapa con la “Ruta de la Seda” hasta su llegada al Cercano Oriente y una alfombra persa de nudo de seda. Módulo 3. Propagación de la sericicultura en los estados modernos. La Ruta de la Seda a lo largo del Mar Mediterráneo, de Bizancio a Siria y Alejandría. La seda en Sicilia. Marco Polo y la sericicultura. La seda en Italia, Francia e Inglaterra. Se aporta un mapa con la “Ruta de la Seda “desde el Cercano Oriente hasta España, 80
RkJQdWJsaXNoZXIy NTQ2OTk=